Peña Taurina Tendido 10

lunes, 30 de mayo de 2011

PACO HONRUBIA

El Ave Verde de la Peña Tendido 10,siempre nos habló Julio Pérez "El Vito" como gran banderillero. Pero tambien nos enseñó sobre Paco Honrubia. Nuestros amigos del Aula Taurina de Granada como siempre tan acertados, nos regalan esta foto del gran subalterno.


FUENTE: http://aulataurinadegranada.blogspot.com/2011/05/paco-honrubia.html

El tiempo pasa y los grandes perduran. Paco Honrubia como banderillero ha sido de los grandes del Siglo XX. Seguramente los ha puesto incluso mucho mejores que éste y por supuesto a Toros con mas trapío que el novillo de la foto. El documento pertenece a una novillada que toreó en Valencia en 1947 con Antonio Caro y Paquito Muñoz. Aún soñaba con ser matador y no sabía que su grandeza le vendría como magistral torero de plata.

sábado, 28 de mayo de 2011

HOMENAJE A UN TORERO CAIDO... PASSAPÉ

En esta fiesta maravillosa la trajedia se vive cada día, cada minuto. En la corrida de rejones un torero grandioso, llamado PASSAPÉ, de la cuadra de Joao Moura Caetano. Este maravilloso equino tuvo que ser sacrificado en el patio de caballos en Madrid luego de recibir una fuerte cornada.

Un peligroso toro, por manso, que salió en quinto lugar le aprisionó una de sus patas traseras durante el tercio de banderillas, ocasionándole una doble fractura de fémur. Passapé, un castaño lusitano del hierro de su padre Paulo Caetano, era la estrella de la cuadra de Moura Caetano y uno de los caballos de rejoneo más cotizados en su país.

MAESTRO VIDRIE

FUENTE: http://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.abc.es/hemeroteca/imagenes/abc//16022002/espectaculos/web_42.jpg&imgrefurl=http://www.abc.es/hemeroteca/historico-16-02-2002/abc/Espectaculos/manuel-vidrie-mi-vida-ha-sido-siempre-a-caballo_78554.html&usg=__giDc0abU9oRtpB1LXGFXsWRDTyk=&h=287&w=180&sz=11&hl=es&start=1&zoom=1&um=1&itbs=1&tbnid=zknwqsUVrA1W-M:&tbnh=115&tbnw=72&prev=/search%3Fq%3Dmanuel%2Bvidrie%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26biw%3D1259%26bih%3D631%26tbm%3Disch&ei=sTjhTcOLKobKgQeryd3GBg


Manuel Vidrié, siempre a caballo. Ha cabalgado por senderos de pétalos y también de espinas, pero nunca lo ha abandonado la humanidad, que le rebosa por los cuatro costados. No es extraño que los profesionales del toro se hayan volcado con este rejoneador para homenajearle en Las Ventas el próximo 3 de marzo con un gran festival: Joao Moura y Leonardo Hernández, y a pie Ruiz Miguel, Curro Vázquez, Pepe Luis Vázquez y Julito Aparicio.


Vidrié, mientras espera sin aliento y enredado en un manojo de nervios que todo salga bien, habla para ABC de lo «privilegiado y asustado» que se siente, en una entrevista que se mueve por los terrenos de la sencillez, la elegancia y la sapiencia de un gran torero y una mejor persona. Cada palabra es un quiebro templado, un repaso a la carrera de un extraordinario rejoneador, a quien los recuerdos se le agolpan ahora que el planeta taurino le brinda un justo tributo en Madrid.

- Maestro, ¿cómo reaccionó cuando se lo comunicaron?

- ¡Tierra trágame!, fue lo primero que pensé. Me quedé bloqueado, no me lo esperaba.

- Y ahora, ¿qué siente?

- Por una parte, estoy lleno de alegría y satisfacción por saber que se acuerdan de mí, pero, por otra, me encuentro francamente mal, porque tengo miedo. Ese día me sentiré como si fuera a debutar, va a ser muy emotivo. Espero que los nervios no me traicionen.

TEMOR

- ¿Cuál es ese temor exactamente?

- Sentirme defraudado porque no salga bien. La verdad es que estoy preocupado, puesto que no sé cómo va a responder la afición, después del esfuerzo que están haciendo los compañeros y la comisión organizadora.

- Se han volcado muchos profesionales con el festival.

- Sí, me siento un privilegiado. La idea surgió de Pío García-Escudero y José Pedro Gómez-Ballesteros, apoyados por más gente. Agradezco especialmente el gesto a los toreros, tanto a los que están como a los que no y les hubiese gustado, porque sé que Madrid es muy duro siempre.

- Será un cartel mixto en el que se anuncian también algunas sorpresas.

- Me consta que muchos quieren estar ahí ese día. Junto a Joao Moura y Leonardo Hernández actuarán toreros de a pie, con los que siempre he tenido una buena relación, como Ruiz Miguel, con el que me une una gran amistad, Curro Vázquez, Pepe Luis y Julito Aparicio, que, aparte de ser grandes toreros, son excelentes personas.

- Además, Aparicio ha sido su sucesor en la organización del festival de Chinchón, donde irán a parar los beneficios.

-Sí, los donaré al asilo de San José de los ancianos desamparados, que lo llevan unas monjitas. Yo no necesito el dinero.

Toreros con la generosidad de Vidrié necesita la Fiesta. Su corazón es una pradera inmensa vestida siempre de limpio. Maneja con temple las riendas. Nunca una mala palabra ni un gesto feo. Él recibió ayuda cuando la necesitaba, de manos de un gran maestro, Don Álvaro Domecq. Se emociona cuando habla de él y de la carta que le escribió y cambió su vida.

- Si en mi carrera tengo que agradece algo a alguien es a Álvaro Domecq Romero y a Álvaro Domecq y Díez, que me acogieron en su casa y me enseñaron. Yo andaba por entonces en la parte seria del «Chino Torero», toreando de mala manera por los pueblos. Me faltaba aprender un poco lo que era la conexión con el toro, las querencias, las distancias, tener más relación con el campo. Entonces les escribí una carta y me acogieron, en un principio quince días.

- Quince días que al final serían diez años...

- Así fue. Como anécdota puedo contar que a los dos semanas me dijeron: «Haz la maleta y vuelve a tu casa... Vuelve para coger más ropa, que te quedas con nosotros el tiempo que desees». Allí estuve una década.

- No obstante, en sus comienzos hizo trabajos de doblaje en el cine, donde se codeó con personajes como Anthony Quinn, con quien le unió una gran amistad.

- Sí, y al principio me hacía mucha ilusión eso de doblar a actores como Charlton Heston, en «El Cid» o en «La caída del Imperio Romano», pero tuvo su contrapartida...

- Todos los ramos de rosas tienen espinas...

- Pues sí, porque esa etapa fue realmente dura. Lo hacía por necesitad y no porque me gustara. No tenía más remedio que recurrir a ello para sobrevivir y mejorar mi cuadra. Guardo un mal recuerdo.

- ¿Tantas secuelas le dejó?

- Todos mis problemas de salud y de columna vienen de esa época por los tremendos porrazos que tenía que darme. Las caídas me destrozaron el cuerpo. La satisfacción que me queda es que me he relacionado con los actores más importantes, enormes profesionales que valoraban y agradecían lo que yo hacía.

- Aun con los huesos quebrados, usted sigue montando...

- Me he preparado una montura especial que me sujeta mucho para poder montar. Pero monto, sólo monto. Paso mucho tiempo en el campo.

- No tiene raíces taurinas, aunque en su familia existía relación con el mundo ecuestre.

- Mi abuelo trabajaba en el Depósito de Sementales de Alcalá de Henares. También mi padre formaba parte de la Escuela de Equitación del Ejército. De ver tantos caballos me viene a mí esta afición.

AMOR POR LOS CABALLOS

- Usted adora los caballos.

- Forman parte de mi vida: los he cuidado, los he mimado, hemos entrenado juntos. Ha llegado un momento en el que han acabado siendo parte de mi familia y cuando han padecido algún contratiempo he sufrido mucho.

- Le habrá costado entender sobremanera el atentado a la cuadra de los hermanos Domecq, a los que apoderó durante tres temporadas.

- Cuando ellos se enteraron, yo los acompañaba. Fue un momento dantesco. Nadie puede asumir aquello. Esperemos que un día se sepa la verdad de todo y se haga justicia.

Como justicia se hará el 3 de marzo en la Monumental de Las Ventas con Manolo Vidrié.

- Han pasado cuarenta años desde su presentación en Madrid, donde abrió siete veces la Puerta Grande.

- ¡Oh! Las recuerdo con especial cariño. Todas tienen su significado, como aquella en la que salí a hombros junto a Joaquín Buendía. Es el sueño cumplido de todo aquel que se monta a caballo.

- Ha citado a Buendía, pero ha compartido cartel y conocido a otras figuras.

- Sí, a los Domecq, Peralta, Moura, Vargas y a otros muchos.

-En la actualidad, ¿qué momento atraviesa el escalafón de rejoneadores?

-Existe una baraja de toreros grandes.

-Hermoso de Mendoza dice que ha bebido en sus fuentes.

- Está rompiendo todos los moldes y que se diga que es una similitud a cuando yo empezaba me gusta.Sinceramente, me halaga.

- Háblenos de «Cagancho».

- Es una primerísima figura, un caballo revolucionario, pero cuando Hermoso sale a la plaza sin «Cagancho» no se le echa de menos, porque Pablo es un torerazo.

- Usted también contó con extraordinarios equinos, como «Neptuno».

-Tuve varios que tenían el sentimiento torero que poseen los grandes caballos, como «Neptuno», «Aranjuez», «J.B.», «Hazaña», «Favorito» y muchos más a los que me da pena no mencionar.

- ¿Ha evolucionado mucho el arte ecuestre?

- Ha cambiado en los pilares de la forma de torear mía y de otros compañeros. Existe una gran diferencia: no se corre tanto, se está más en contacto con el toro, se tiene a los caballos más domados, además de diversas cuestiones difíciles de concebir. Lo que está claro es que ha evolucionado para bien. Hoy se rejonea mejor que nunca, sin lugar a dudas. De todas maneras, en aquellos tiempos costaba mucho más trabajo darse a conocer, ya que los medios de difusión no eran tan amplios.

- ¿Existía tanta competencia como ahora?

- Fueron momentos de mucha competitividad y bonitos. Yo surgí de la nada y compartir cartel con las figuras fue un orgullo.

- Fue en la plaza de Sevilla donde tuvo su primer éxito rotundo.



- Sí, fue en una sustitución de Lupi. Alvarito le dijo a Diodoro Canorea que torease yo. Triunfé y así comenzó mi carrera de torero, porque yo me siento, ante todo, torero. Eso sí, mi vida ha sido a caballo siempre.



¿QUÉ ES TOREAR?



- ¿Qué es torear?



- Es un arte en el que se conjuga la inteligencia del hombre con la fiera, el toro. A caballo sería lo que un animal es capaz de hacer, con la matización de que él no estaría por si solo en la plaza, sino que somos los hombres los que lo domamos y los culpables de que esté en el ruedo. Además, como animales que son, tienen sus días buenos y malos. Tenemos que ser muy psicólogos y compenetrarnos, como un centauro, tapándonos unos a otros los defectos.



- ¿Y el temple?



- Es la forma de llevar el toro de la manera más ajustada posible. Si el toro da tres trancos, que el caballo dé uno más. Así estarán siempre en contacto. El temple es básico en una buena actuación.



- ¿Ha cuajado esa faena con la que todos los toreros sueñan?



- No, sería una mezcla de varias faenas completas y ni aun así la habría alcanzado, aunque en mi mente tengo recuerdos muy bellos.



- ¿Sigue soñando con ella?



- Muchos días, esta noche por ejemplo. En sueños me veo toreando, queriendo alcanzar la perfección. Torear es un placer irrepetible.

Un placer es hablar con usted, maestro.

viernes, 27 de mayo de 2011

MARIO MORENO "CANTIFLAS" UN REGALO PARA EL AVE VERDE DE LA PT10

PLATICA DE MARIO MORENO "CANTINFLAS" SOBRE LA TAUROMAQUIA. CON EL SELLO DEL GRAN PERSONAJE.


Para hablar de toros, cualquiera puede hablar… pero, para hablar de toros bravos, ya hay que cambiar de toro y de tercio…


y así poder hablar de pitón a pitón, siempre dando el pecho…Porque ya se ha dicho, que no es igual ver los toros desde la barrera, que estar en la barrera y no saber de toros…Yo, desde luego, no pretendo saber más que aquellos que deveras saben, pero mi punto de vista es diferente, porque yo si he estado cerca del toro, o más bien, el toro ha querido estar cerca de mi…Que el toro es una cosa seria, sí se los puedo asegurar… Tan seria, que yo no he visto reir a ningún toro. Eso no quiere decir, que en la fiesta no haya alegría y cosas que provoquen risa. Por ejemplo, yo he visto, porque a mi me consta -sin poder asegurarlo- que muchas veces se dan casos en que no se sabe y sin embargo, ahí esta el toro. ¿Qué quiere decir?... ¡Que hay toros alegres! …¿O usted nunca ha leído de algún cronista, que el toro embistió con alegría?… En cambio, nunca habrá sabido de ningún toro que haya muerto embargado de tristeza… Pero, pasando a otro tercio y con permiso de la autoridad, yo he hecho muchas veces el paseíllo y pueden creerme, que el miedo no anda en burro… ¡sino en toro!... Y es que el toro va a lo que va… y el matador viene a lo que viene. Y si el que va, se encuentra con el que viene y no hay un entendimiento, entonces ya sabe a lo que se atiene. Ahora, que yo pienso que el buen aficionado, el que sabe ver toros, debe tener en cuenta que aunque el toro es un animal noble que sale al ruedo a pelear con nobleza y en buena lid, no es justo que se encuentre con una bola de montoneros, ventajosos, agazapados detrás de los burladereos, esperando burlarse de él, frente a miles de espectadores que se hacen cómplices de ese engaño. Y al noble animal no le quedan más que dos alternativas para seguir viviendo: o es muy bueno y aguanta con bravura y con casta todo lo que le hagan, para ganarse el indulto… O es reservón, manso y muy menso y no aguanta nada, y en ese caso, también lo devuelven al corral vivito y coleando.

De todas maneras, la fiesta brava es insustituible, porque ahí se conjugan el valor, el arte, las facultades, el talento y todo eso que hay que tener para pararse frente a un toro. Estas reflexiones que me hago, pudieran ser fruto de las correteadas que he sufrido, ante públicos muertos de risa, que saben de antemano que soy comediante y torero bufo y que ningún daño les hago a los toros… pero, los toros no lo saben…

¡Y ahí está el detalle !. . .

jueves, 26 de mayo de 2011

LO QUE DEBERIA SER ACHO 2011

SERGIO TAPIA HELFER

Lo que digo es en una feria de 4 corridas donde máximo vemos 12 toreros al año y tienes que traer a los taquilleros (Ponce, Juli, Tomás, Manzanares) Cubas por el lado peruano y tal vez un puesto más para otro peruano. Te quedan 6 Toreros, la pregunta es ¿Por qué todos los años debemos traer lo mismo, lo mismo, lo mismo?.

Hace 3 años vemos los mismos carteles. En el mundo taurino hay más toreros interesantes que los que ya hemos visto. Por su valor, su estilo, su forma de entender la tauromaquia.

Ya pues hay que cambiar, hay que ver toreros diferentes, ver estilos diferentes, ver novedades. Toreros que vengan a ganar y a proponer cosas nuevas para la afición. Preferible que 6 pegapases que empiezan con largas cambiadas, meten 40 trapazos unos mejores otros peores, según la condición del perritoro que les pongan al frente. Luego hacen 4 redondos. Lo más probable que los prendan de la taleguilla, entonces la plaza aburrida pasa a la emoción estúpida. Entonces se meten en los pitones con un torerte mal picado, y con la lengua por los suelos, meten 4 manoletinas sin arte y matan aliviándose o fuera de sitio. Para ello pagarles más de 150 mil a cada uno. Encarece un cartel que no vale la pena.
Este es un foro de los que más consumimos el tema taurino, si nosotros no sabemos apreciar a la mayoría de toreros, y dejamos de priorizar nuestros gustos personales por el de enseñarle a la afición que el mundo taurino tiene más de 7 toreros, esto no crece. Si solo traemos a los mismos toreros jamás tendremos una feria exitosa de 10 corridas como era antes. Entonces en 10 años cuando se retienen estos quedaremos con una feria de 1 corrida y media llena y las demás serán vacías porque nadie conoce a nadie más.

miércoles, 25 de mayo de 2011

DR. RAMON VILA





http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/lacuadrilla/2011/04/07/un-brindis-por-el-doctor-vila.html


Los médicos también se cortan la coleta. Como los toreros, un día deciden que el quirófano es demasiado para ellos y dejan paso a nuevas generaciones. Ahora ha dado un paso atrás Ramón Vila, durante años máximo responsable de la enfermería de la plaza de Sevilla.


La categoría de una plaza marca todo lo que le afecta: a las plazas de primera van los mejores toreros, las ganaderías más afamadas... hasta los mejores tiros de mulillas. Por eso no es disparatado decir que Vila ha estado durante años en la elite de la cirugía taurina mundial.

El doctor Vila tuvo la desgracia de ver cómo se le morían sin poder remediarlo dos toreros en apenas cuatro meses. Fueron los banderilleros Manolo Montoliú y Soto Vargas, en 1992. Aún recuerdo su rostro desencajado tras certificar que todos sus conocimientos y experiencia nada podían hacer tras las cornadas mortales de necesidad que recibieron esos hombres de plata.

Ramón Vila es a Sevilla lo que Valcarreres a Zaragoza o García Padrós y Alcorta a Madrid. Lo que tantos y tantos médicos que han conseguido domesticar las embestidas de la tragedia para hacerla cada vez inusual, aunque nunca inevitable.

Un brindis, doctor.

martes, 24 de mayo de 2011

EL POTRA

Recordaré una anécdota que me contaron masomenos así:

Estaban varios por la mañana, en los corrales de la plaza. Ya están hechos los lotes y en ese instante un delegado de la Autoridad, con fama de estricto, le pidió las acreditaciones a los presentes. Le toco el turno al famoso POTRA. Ante la petición de decir su nombre y filiación, este respondió:

"El Potra" con su Padrino Juan Belmonte


"Yo soy Miguel Criado, hijo de madre legítima. Y digo esto porque aquí hay mucho hijo de P..."
 
Caería a pelo, luego de saber todo lo que sucede en Madrid, en el baile de corrales. Los apoderados y sus triquiñuelas para acomodar los toros que quieren para sus matadores. Son capaces de echar 14 toros para atrás, tres ganaderías enteras hasta que pasen los toretes que ellos quieren.

JEQUE ARABE CON CARA DE ESTREÑIDO... Y SU DEVALUACION

Tenemos aquí al Jeque Arabe con cara de Estreñido, sumido en su negocio de Joder la Fiesta. Pero este antitaurino disfrazado de ganadero, ha sacado su verdadera careta, felizmente ya nos hemos dado cuenta de sus intenciones y está en plena devaluación. Su ganadería, sus intenciones, su empresa está por los suelos. Y su devaluación no se debe a la crisis mundial, o la crisis originada por Ollanta Humala. No este billete caerá por su propio peso, por su eneptitud, su egoísmo y sus ganas de ser el protagonista único de a Fiesta.

EL JEQUE ARABE CON CARA DE ESTREÑIDO... AHORA EL PERRO DEL HORTELANO

lunes, 23 de mayo de 2011

EL PERRO DEL HORTELANO

SERGIO TAPIA HELFER


Guarden sus carteles e ilusiones taurinas y sigan viendo 518 de cable mágico por lo que resta del año... porque he confirmado lo que Baldomero ya adelanto... Mañana Roberto Puga a pesar que no puede presentarse impugnará el proceso de licitación que ha ganado Villafuerte.


Es decir que el perro del Hortelano que no come ni deja comer... sigue en su cruzada estúpida de JODER la fiesta.

Adelanto esto como información ya corroborada. Mañana tratará de dejarnos sin fiesta. La pergunta es ¿Quién es más enemigo, un antitaurino que grita con carteles a las afueras de Acho, o este pseudo ganadero, amigote de las figuras, caprichososo y majadero que quiere ser él o nadie?.

LA ESTOCADA DE SERAFIN MARIN ES LA VERDAD... LA DEL JULI ES LA MENTIRA Y LA VERGÜENZA

SERGIO TAPIA HELFER
Al Juli le regalan una oreja mantando al juipie, que no es otra cosa que la mentira, la vergüenza del torero, la forma menos taurina y colmada de mala intención. Y pocos han sabido apreciar la estocada fulminante al segundo toro. Que salió la tarde de ayer en Madrid, que fue poco menos que un PETARDO de dimenciones interplanetarias. Serafín Marín, muy bien y mejor con el estoque. UNA ESTOCADA DE VERDAD.



Qué manera de entrar a matar!. Con la espada en el corazón, la verdad en la intención. Tanto así que el pitón del toro estuvo apunto de partirlo en dos por el pecho. Gracias a la Virgen de la Macarena que solo le rasgó la camisa. Pero Serafín Marín gracias por poner las cosas en su sitio, aunque Madrid no sepa que es el TOREO, LA VERDAD.

HABEMUS EMPRESA... HABEMUS FERIA DE ACHO

SERGIO TAPIA HELFER

Hoy se ha elegido a Freddy Villafuerte como empresario de Acho para el año 2011.

Esperemos que en tiempo record se abran los abonos, se anuncien los carteles y los toros que estaran este año.

VICTORIANO DE LA SERNA



Paco Callejo, agradezco a tu pluma, el haber descubierto a un torero del cual se habla poco, pero que me dio piso para hablar un poco de él, con los más antiguos que están acá hace rato, y que supieron de él. Ayer cuando nos reunimos con la gente de la PT10 a ver la corrida de Madrid, fue una buena excusa para hablar de toros, lo que no se vio ayer justamente. Y claro hubo espacio para comentar de algunos toreros que si valen la pena, como fue Victoriano de la Serna.

Aquí lo de la Charpa del Azabache : http://lacharpadelazabache.com/2011/05/22/%c2%bfquien-fue-victoriano-de-la-serna/

¿Quién Fue Victoriano de la Serna?

Sobre el tapete de una España zarandeada de cantonalismo, lóbrega y obstinada, candeal y aldeana, irrumpió en el diorama taurino un hombre que vino a pergeñar con su esmerado buril la angosta sima en que se destilan los sueños. En medio de un escenario donde la herejía belmontina era mancillada por la mala digestión de los Lalanda, Ortega y Barrera, que habían convertido la lidia en un obsceno escorzo, La Serna vino a poner un pentagrama efusivo de armonías en adobo de una genialidad impuntual y veleidosa.


Encomendándose al azote de Triana, y con la retina contaminada de la verónica en que Curro Puya se abotargaba de eternidad, fue construyendo lance a lance, al socaire de una nebulosa onírica, el trazado sobre el que las musas balbucían el señuelo de un arte a deshora.

En aquel campo de Agramante, que no otra cosa era la Lidia allá por los años treinta del exhausto siglo veinte, el inspirado matador prendía de la eufonía de su capote la cruenta embestida de un toro ajeno a modismos y componendas, montaraz y bronco, indómito y desabrido. Su euritmia y afinación provocaban que el coloso en puntas se desbravara de campos y cercados claudicando en su embestida ante el magnetismo de unas telas por donde se filtraba el pulso de un artista en oración con su valor.

Eran tiempos heroicos en que la Tauromaquia, sin apearse de la Lidia, comenzaba a hacer trasbordo hacia el Toreo. Factor este que exigía un altísimo peaje en concepto de tasa, pues se experimentaba sobre el delgado alambre de una tragedia al acecho.

En ese contexto, Victoriano de la Serna supo que la utopía era cantón antojadizo y arbitrario al que se podía acceder a lomos de una quimera. De manera y modo que sin más bagaje que el tácito deseo de reivindicarse entorno al marco de un alma en llamas, enjaezó su propia fantasía y salió a los trigueños campos del cereal y el ángelus para impartir talento e inspiración. Como enervado y enfebrecido de una potencia creadora mecía el capote con la infusa fe con que blandiera su espada aquel manchego hidalgo al que tacharon de loco. Pero La Serna, según el decir de sus coetáneos, sabía soñar sin equivocarse…

Su arpado sentido de la elegancia bisbiseaba sobre el profundo rechazo que le inspiraban la mediocridad y la plebeyez. Se espoleaba sobre lo vulgar y lo bellaco, se enardecía ante lo adocenado y ramplón y se exaltaba en presencia de lo zamarro y zafio. Otorgó al Toreo, y este es legado de supina importancia, un precepto universitario desasido de lastres y tópicos. No en balde fue el más preclaro epígono de aquella generación literaria del veintisiete, por cuanto puso en liza sobre la arena los evanescentes poemas que hubiera trocado Federico por todo su romancero. Ignacio puso la intención, Victoriano el verso.

Treinta años después de la partida del genio se le ha vuelto a homenajear. Fue el pasado día doce de mayo, en la Plaza de Las Ventas. Al arrimo de su nombre, la sala cultural de la Plaza de Madrid reventaba en el empacho de su aforo. Una ponencia emotiva y palpitante, a ratos conmovedora y arrebatada, repujó los puntos cardinales del aura de su numen. Especialmente significativa la de su hijo Victoriano, quien con la garganta transida de lucidez, desde el tronante hondón de su reivindicativa interrogante -¿quién fue Victoriano de la Serna?- entonó la más vibrante y turbadora semblanza de aquel místico visionario que vino a poner un punto de categoría arrebolada al Arte del Toreo.

Mi tributo y admiración al imponderable torero sobre el que se sustenta todo mi basamento conceptual. A él y a quienes me lo revelaron como la incandescente forja en que se nutre el arte. A su mentado hijo Victoriano, a Javier y a Mariví, quienes tan considerados y amables fueron siempre para conmigo. Y, sobre todo, a los dos José Ignacio de la familia. Los dos más grandes aficionados y mejores toreros que he alcanzado a ver.

Ellos me permitieron vivir atardeceres en ese fastuoso predio en que el sol incendia la memoria, y a la noche se conjura el Toreo al arrimo de una chimenea donde cabezas de toros y fotografías de lances imposibles evidencian transitar sobre el milagro. En Hato de Garro sucede como en la arena pálida del poema de Gerardo, que la vida es sombra, y el toreo sueño.

Francisco Callejo