La crítica de la época, como atestigua el estudioso Ignacio de Cossío, lo consideró como el nacimiento del toreo moderno. Fue la celebre faena de Manuel Jiménez "Chicuelo" a un "graciliano" de nombre "Corchaíto", lidiado en la plaza de Madrid en mayo de 1928. Se trataba de "un toreo basado en la ligazón, en la vertebración entre un pase y otro para que la faena de muleta tomara cuerpo, de tal manera que ya no consistía en preparar el toro para la estocada, sino en crear arte, belleza, encadenando cada muletazo en una secuencia infinita y constante".
Somos un antiguo grupo de amigos aficionados a la "Fiesta Brava", agrupados en el tendido 10 de nuestra histórica Plaza de Acho. Desde hace diez años nos organizamos en la Asociación Peña Tendido 10, con el único afán de: Apoyar y fomentar el desarrollo de los espectáculos Taurinos de acuerdo a la normatividad vigente, a nivel nacional. Representar y defender los derechos de la asociación y sus asociados. Contribuir a la Revalorización de la Feria Taurina del Señor de los Milagros.
Peña Taurina Tendido 10
miércoles, 29 de febrero de 2012
"Chicuelo" y su faena a "Corchaito", o el nacimiento del toreo moderno
Fuente: http://www.taurologia.com/chicuelo-faena-corchaito-nacimiento-1435.htm
La crítica de la época, como atestigua el estudioso Ignacio de Cossío, lo consideró como el nacimiento del toreo moderno. Fue la celebre faena de Manuel Jiménez "Chicuelo" a un "graciliano" de nombre "Corchaíto", lidiado en la plaza de Madrid en mayo de 1928. Se trataba de "un toreo basado en la ligazón, en la vertebración entre un pase y otro para que la faena de muleta tomara cuerpo, de tal manera que ya no consistía en preparar el toro para la estocada, sino en crear arte, belleza, encadenando cada muletazo en una secuencia infinita y constante".

La crítica de la época, como atestigua el estudioso Ignacio de Cossío, lo consideró como el nacimiento del toreo moderno. Fue la celebre faena de Manuel Jiménez "Chicuelo" a un "graciliano" de nombre "Corchaíto", lidiado en la plaza de Madrid en mayo de 1928. Se trataba de "un toreo basado en la ligazón, en la vertebración entre un pase y otro para que la faena de muleta tomara cuerpo, de tal manera que ya no consistía en preparar el toro para la estocada, sino en crear arte, belleza, encadenando cada muletazo en una secuencia infinita y constante".